Estructura Curricular

Estructura Curricular.png 

 

El PCV está conformado por un ciclo de estudios y trabajos, organizados de manera regular y sistemática, además de actividades de investigación. El área de concentración del Programa se denomina Estructuras y Geotecnia, implementada el 22 de febrero de 2019, con el objetivo de contemplar el desarrollo de proyectos de investigación y la formación de profesionales y docentes en Ingeniería de Estructuras y Geotecnia.

Las tres líneas de investigación del Programa son:

a) Análisis de Estructuras (LP 1): abarca el análisis, dimensionamiento y detallado de estructuras de acuerdo con sus materiales estructurales. Comprende estudios numéricos, teóricos y experimentales del comportamiento de diversos sistemas estructurales en estructuras metálicas, de hormigón armado, hormigón prefabricado, hormigón pretensado, madera, albañilería, sistemas mixtos de acero/hormigón y de madera/hormigón. Incluye el análisis teórico y experimental de componentes y sistemas estructurales a temperatura ambiente y en situación de incendio.

b) Investigaciones Geotécnicas (LP 2): comprende el análisis teórico y experimental del comportamiento de estructuras de cimentaciones y estructuras de contención. Incluye también el estudio de las propiedades geotécnicas de suelos naturales y compactados, la mejora de suelos mediante mezclas de suelo-cemento, suelo-bentonita y suelo-fibra, el comportamiento de residuos de construcción y demolición con fines de pavimentación, ensayos de modelado físico, así como la interpretación y medición de energía en el ensayo SPT.

c) Materiales y sus Propiedades (LP 3): abarca el estudio y desarrollo de la dosificación científica y la reología de hormigones de resistencia normal, autocompactante, de alto y ultraalto desempeño, hormigón con fibras y hormigones con residuos para fines estructurales. Incluye la evaluación del comportamiento de productos cementicios con incorporación de residuos y el estudio de las propiedades micro y nanoestructurales del hormigón. Contempla también la formulación teórica y modelado numérico de modelos constitutivos que integran todas las investigaciones de sus docentes y estudiantes.

El Programa de Posgrado en Ingeniería Civil (PCV) cuenta con una estructura curricular que ofrece un total de 34 asignaturas, siendo 5 obligatorias y 29 optativas, con cargas horarias que varían entre 30, 45 y 60 horas por asignatura. La carga horaria correspondiente a cada crédito teórico es de 15 horas/clase en asignaturas regulares del curso, no otorgándose créditos parciales en asignaturas.

Para garantizar los fundamentos esenciales para la formación y especialización de los estudiantes en el área de concentración Estructuras y Geotecnia, además de las asignaturas obligatorias, se estableció un conjunto de asignaturas optativas que proporciona una formación amplia y consistente para cada una de las tres líneas de investigación del Programa, con programas y bibliografía recomendada actualizados. De forma complementaria, se estructuró otro conjunto de asignaturas transversales, que integran las diferentes líneas de investigación (LP 1, LP 2 y LP 3) y fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, así como el perfeccionamiento de las investigaciones realizadas.

La estructura curricular del PCV está compuesta por las siguientes asignaturas obligatorias y optativas:

Asignaturas obligatorias (LP 1, LP 2 y LP 3):

  • DEC4059 – Fundamentos de Mecánica de Materiales (3 cr.);

  • DEC4060 – Introducción a los Métodos Numéricos (3 cr.);

  • DEC4061 – Metodología de la Investigación Tecnológica (3 cr.);

  • DEC4116 – Fundamentos de Mecánica de Suelos (3 cr.);

  • DEC4135 – Asistencia a la Docencia II (4 cr.).

Asignaturas optativas:

  • DEC4062 – Fundamentos de Mecánica de Estructuras (3 cr.) (LP 1 y LP 2);

  • DEC4064 – Estabilidad de Estructuras de Hormigón (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4065 – Estructuras de Hormigón: Dimensionamiento de Elementos Especiales (3 cr.) (LP 1 y LP 2);

  • DEC4066 – Estructuras de Madera Contemporáneas (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4067 – Estructuras de Acero (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4070 – Método de los Elementos Finitos (3 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4071 – Análisis No Lineal de Estructuras (3 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4072 – Estructuras de Cimentaciones (3 cr.) (LP 1 y LP 2);

  • DEC4073 – Estructuras de Contención (3 cr.) (LP 1 y LP 2);

  • DEC4075 – Análisis de Estructuras Asistido por Computadora (3 cr.) (LP 1 y LP 2);

  • DEC4077 – Asistencia a la Docencia I (2 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4079 – T.E. Ing. de Estructuras (3 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4089 – Estructuras de Hormigón: Solicitaciones Normales (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4090 – Refuerzo de Estructuras de Hormigón con PRF (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4098 – Dinámica de las Estructuras (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4100 – Patología de Estructuras de Hormigón (3 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4108 – Hormigón Reforzado con Fibras (3 cr.) (LP 1 y LP 3);

  • DEC4114 – Comportamiento de Materiales Geotécnicos (3 cr.) (LP 2 y LP 3);

  • DEC4115 – Tecnologías del Hormigón Estructural (3 cr.) (LP 1 y LP 3);

  • DEC4128 – Proyecto de Estructuras de UHPC (3 cr.) (LP 1 y LP 3);

  • DEC4129 – Ensayos No Destructivos (END) Aplicados en Estructuras de Hormigón (3 cr.) (LP 1, LP 2 y LP 3);

  • DEC4130 – Estructuras Mixtas Acero-Hormigón (3 cr.) (LP 1 y LP 3);

  • DEC4131 – Inestabilidad en Elementos de Acero (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4132 – Seguridad contra Incendios en Estructuras de Madera (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4133 – Principios de Geotecnia Aplicados al Análisis de Ductos Enterrados (3 cr.) (LP 2);

  • DEC4139 – Análisis No Lineal Dinámico: Implementación Computacional (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4140 – Introducción a la Mecánica de Suelos no Saturados (3 cr.) (LP 2);

  • DEC4149 – Análisis No Lineal en Estructuras Mixtas Acero-Hormigón (3 cr.) (LP 1);

  • DEC4150 – Análisis y Comportamiento de Acero Inoxidable Estructural (3 cr.) (LP 1).

Créditos exigidos:

  • Maestría: mínimo de 81 créditos, distribuidos de la siguiente manera:
    a) 12 créditos en asignaturas obligatorias;
    b) 9 créditos en asignaturas optativas;
    c) 60 créditos para la elaboración de la Disertación: 20 créditos por la aprobación del Examen de Calificación y 40 créditos por la homologación de la Defensa de Disertación.

  • Doctorado: mínimo de 120 créditos, distribuidos de la siguiente manera:
    a) 16 créditos en asignaturas obligatorias;
    b) 12 créditos en asignaturas optativas;
    c) 92 créditos para la elaboración de la Tesis: 32 créditos por la aprobación del Examen de Calificación y 60 créditos por la homologación de la Defensa de Tesis.

Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.